Cuidado Primario

Promovemos la adecuada prescripción de terapias innovadoras, eficaces y con perfil adecuado de seguridad, que ofrecen beneficios probados en pacientes con padecimientos crónicos de alta prevalencia en el país, buscando mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Hipertensión arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento sostenido e inadecuado de la presión que ejerce la sangre en las arterias del cuerpo. Sin adecuado control, este padecimiento incrementa el riesgo de eventos cardiovasculares catastróficos y daño orgánico crónico que resultan en deterioro de la calidad de vida y en riesgo incrementado de muerte prematura.
En México, 1 de cada 4 adultos vive con hipertensión arterial y muchos de ellos no lo saben o no reciben un tratamiento adecuado. Hoy en día existen medicamentos orales para la hipertensión que son eficaces, seguros y previenen catástrofes cardiovasculares.
Riesgo cardiovascular
La enfermedad cardiovascular es la causa número uno de muerte en el mundo y México no es la excepción. La población de nuestro país se caracteriza por tener factores de riesgo tales como dislipidemia, diabetes, sobrepeso e hipertensión que se asocian con un incremento de la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular.
Actualmente existen medicamentos cardiovasculares, que son alternativas terapéuticas que inciden de manera benéfica en la reducción de este riesgo cardiovascular.


Anticoagulación
Existen diversos trastornos en la circulación sanguínea que, al promover la activación inadecuada del proceso de coagulación en venas o arterias, pueden ocasionar bloqueos súbitos de la circulación venosa o arterial, esto puede ocasionar deterioro crónico de la circulación venosa periférica y complicaciones agudas y catastróficas como: infartos cerebrales y oclusión trombótica de la circulación pulmonar que comprometen la calidad y expectativa de vida de estos pacientes.
Existen medicamentos anticoagulantes eficaces en el mercado que evitan la formación inadecuada de coágulos y ayudan a prevenir sus complicaciones.
Epilepsia
La epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado por la actividad eléctrica anormal, que se manifiesta como episodios súbitos y recurrentes de:
- Comportamientos
- Sensaciones
- Trastornos del estado de conciencia
- Movimientos anormales
Y se asocia a consecuencias neurológicas, cognitivas y psicosociales que afectan el desarrollo y la calidad de vida de los pacientes. En todo el mundo, unos 50 millones de personas padecen epilepsia, lo que la convierte en uno de los trastornos neurológicos más comunes.

Hoy existen tratamientos para la epilepsia que pueden evitar o disminuir la frecuencia de las crisis epilépticas y mejorar la calidad de vida de las personas con formulaciones innovadoras que facilitan la administración de estos fármacos y que pueden asociarse con una menor frecuencia de efectos adversos.

Depresión
La depresión es algo más complejo que un sentimiento de tristeza; se trata de un padecimiento mental incapacitante, más frecuente de lo que se cree y que ha incrementado su frecuencia de manera notable a nivel mundial. La pérdida de interés o incapacidad de experimentar disfrute con las actividades gratificantes de la vida cotidiana puede ser también parte de la sintomatología de esta condición. Por ejemplo, en nuestro país se considera que hasta un 95% de los pacientes con depresión mayor presenta una pérdida de interés o placer.
Por fortuna, existen medicamentos para tratar la depresión que ayudan a las personas a salir de un estado depresivo y a recuperar la capacidad de experimentar placer en su día a día, con un perfil de tolerabilidad muy satisfactorio que promueve mayor adherencia al tratamiento.
Migraña
El dolor de cabeza de intensidad moderada o severa puede indicar la presencia de migraña. Suele manifestarse durante la pubertad y afecta principalmente a personas entre los 35 y 45 años, siendo una causa común de ausentismo laboral y escolar. Esta se presenta con mayor frecuencia en mujeres debido a influencias hormonales y uno de los síntomas asociados más distintivos son las náuseas.

La migraña se desencadena por la activación de un mecanismo cerebral que resulta en la liberación de sustancias inflamatorias causantes de dolor alrededor de nervios y vasos sanguíneos intracraneales. Por lo general, la migraña persiste a lo largo de la vida y se caracteriza por dolores de cabeza fuertes y frecuentes (pulsátil y unilateral) que pueden empeorar con la actividad física y durar desde algunas horas hasta 2 o 3 días.
Es importante que el médico realice un diagnóstico preciso a fin de prescribir el tratamiento adecuado para la migraña.

Diabetes
La diabetes es una condición metabólica crónica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre, lo cual ocurre debido a una deficiencia absoluta o relativa en la producción y/o acción de la insulina. Con el tiempo, la diabetes puede causar daños graves en el corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.
México ocupa el segundo lugar en América Latina en términos de prevalencia de diabetes. La relación entre la obesidad, la diabetes y la hipertensión explica en gran medida la pérdida de años de vida saludable en la población, ya que estas condiciones son causas de enfermedades graves y presentan una baja tasa de diagnóstico, así como una menor adherencia al tratamiento médico. Solo el 3.1% de la población mexicana cumple con los principios de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes.
En México, existen medicamentos orales para la diabetes, eficaces y seguros, que pueden controlar los niveles de azúcar en la sangre y reducir el riesgo de complicaciones graves asociadas con esta enfermedad.